Baranoa

CATA, UN RAYO DE ESPERANZA, INNOVADOR PROYECTO EN FERIA DE LA CIENCIA DEL ENSSA

Ajustados a los objetivos de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, en el marco de la Feria de la Ciencia de la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa, fue presentado el proyecto educativo: “Cata, un rayo de esperanza”, que busca acrecentar en los normalitas una conciencia ecológica y sobre las condiciones atmosféricas.


Mediante la utilización del método científico, con la asesoría del IDEAM, la estudiante Valentina Villalobos Romero, diseñó un personaje que será la encargada de educar a los futuros educadores en temas de las condiciones climatológicas, sobre lo que debemos hacer en caso de tormenta, la forma adecuada de vestirnos en la temporada de lluvia y muy importante: los beneficios y perjuicios de los rayos.

Cata toma su nombre, según lo describe Valentina, del Relámpago del Catatumbo, un fenómeno meteorológico sempiterno presente en el Lago de Maracaibo, que cada día con sus descargas eléctricas regenera la capa de ozono.

“Hay que tener prudencia, cada año los rayos matan a cientos de personas en el mundo, así que durante una tormenta eléctrica no deberíamos bañarnos en la lluvia, ni escondernos debajo de un árbol, ni quedarnos en el mar”, describe la estudiante.

“En la medida que más niños aprendamos de estas cosas básicas sobre prevención del riesgo, podremos volver a casa con mayor seguridad”, apuntó.

El personaje Cata fue la sensación en la Feria de la Ciencia. Contó con el visto bueno del jurado calificador, de los niños y estudiantes en general.

La intención de Valentina es llevar el mensaje a muchos otros colegios del Atlántico e incluso a nivel nacional, ya que las autoridades del IDEAM se mostraron sorprendidas de que una niña de tan solo 13 años tenga interés por temas para algunos banales y para otros poco importantes, pero que en defitiva pueden salvar la vida.
Para el diseño, construcción y materialización del personaje, Valentina cuenta que junto a sus padres tocaron muchas puertas, algunas se abrieron y otras esperan que con la puesta en marcha del proyecto, se sumen nuevas voluntades para demostrar que desde la provincia los niños también piensan con ciencia.

*Con información de Katia Romero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *